Qué es OpenVPN y cómo funciona
                    OpenVPN es uno de los protocolos VPN más utilizados y fiables del sector, con una reputación sólida gracias a su cifrado potente y su seguridad probada, así como a su diseño de código abierto.
En esta guía te explicamos cómo funciona el protocolo OpenVPN, evaluamos su seguridad y lo comparamos con otras opciones populares disponibles en la actualidad.
Conceptos básicos de OpenVPN
En esta sección hablamos de los conceptos fundamentales de OpenVPN, aclaramos su papel como protocolo, su disponibilidad y su diferencia con las VPN en general.
¿Cuál es el papel de OpenVPN?
Al igual que otros protocolos VPN, OpenVPN crea una conexión segura y cifrada entre tu dispositivo y un servidor VPN. Este enlace cifrado funciona como un túnel privado para evitar que cualquier persona monitorice tu actividad en Internet, ya sea tu proveedor de servicios de Internet (ISP) o un tercero malintencionado.
¿OpenVPN es gratis?
El protocolo OpenVPN en sí es gratuito y de código abierto, incluso tiene una Community Edition (edición comunitaria) que cualquier persona puede descargar sin costes y usarla.
No obstante, para usar el protocolo debes tener acceso a un servidor OpenVPN que ya esté configurado, esto lo podrías hacer por tu cuenta, pero es un proceso para el que necesitas conocimientos técnicos sobre certificados TLS, redes y cortafuegos. En la mayoría de los casos, es mucho más fácil y fiable usar un proveedor de VPN, como ExpressVPN, que disponga de una red internacional de servidores ya configurados como parte de su servicio pago.
¿Cuál es la diferencia entre una VPN y OpenVPN?
Una VPN (red privada virtual) es un servicio o tecnología que crea un túnel privado y seguro entre tu dispositivo y un servidor VPN en Internet, mientras que OpenVPN es uno de los protocolos que se usan para construir ese túnel. Imagina que una VPN es como una casa cerrada y OpenVPN como una cerradura específica que se usa para proteger esa casa.
Si necesitas más detalles, lee nuestra introducción a las VPN para principiantes.
¿Cómo funciona OpenVPN?
A continuación, te mostramos los pasos necesarios para establecer una conexión con OpenVPN.

Iniciación
Cuando una sesión de OpenVPN inicia, el cliente (por ejemplo, tu dispositivo) se pone en contacto con el servidor VPN. Ambas partes deben acordar un protocolo (UDP suele ser el preferido, con TCP como reserva) y un número de puerto (el valor predeterminado es 1194). Este procedimiento constituye la base sobre la que se construye el túnel seguro posterior.
Autenticación
A continuación, el cliente y el servidor prueban sus identidades entre sí, OpenVPN normalmente utiliza certificados digitales firmados por una Autoridad de certificación (CA). El cliente no se conectará a menos que el servidor presente un certificado de confianza y el servidor rechace cualquier cliente sin uno válido.
Para una mayor protección, OpenVPN también puede usar controles adicionales como la autenticación TLS, que bloquea el tráfico no autorizado antes de que llegue al servidor o verificaciones de nombre de usuario/contraseña.
Creación de túneles
Después de la autenticación, OpenVPN crea un túnel seguro entre el cliente y el servidor, luego ambas partes intercambian información para crear una clave de sesión temporal que se almacena solo en la memoria. Esta clave de sesión se utiliza para cifrar todo el tráfico que pasa por el túnel VPN.
Cifrado
Las versiones modernas de OpenVPN suelen preferir el cifrado AES-256 para ofrecer la máxima seguridad y las claves de sesión se rotan de forma regular para garantizar el secreto hacia adelante. Esto significa que incluso si una clave se viera comprometida, el tráfico pasado seguiría siendo seguro.
Transmisión de datos
Cuando el tráfico ingresa al túnel VPN, se cifra y se envía al servidor, este descifra los datos y los reenvía a su destino previsto, por ejemplo, a una página web. Como el tráfico pasa a través del servidor VPN, las páginas web y los servicios solo ven la dirección IP del servidor en lugar de la del usuario, lo cual ayuda a proteger la privacidad y anonimato en Internet.
¿Es seguro usar OpenVPN?
OpenVPN es uno de los protocolos VPN más seguros que existe en la actualidad por varias razones.
Auditorías de seguridad y transparencia
OpenVPN ha pasado por varias auditorías de seguridad y algunas veces se han descubierto vulnerabilidades que se han solucionado con relativa rapidez.
Por ejemplo, una auditoría de 2017 patrocinada por el Fondo de Mejora de Tecnología de Código Abierto encontró dos vulnerabilidades remotas de denegación de servicio que se solucionaron en una versión posterior de OpenVPN. En 2024, los investigadores de Microsoft identificaron varias vulnerabilidades de gravedad media en OpenVPN, las cuales se corrigieron en la versión 2.6.10 de OpenVPN.
El mayor testimonio de la transparencia de OpenVPN es el hecho de que es completamente de código abierto, así que cualquier persona puede acceder a GitHub para examinarlo y buscar vulnerabilidades.
Estándares de cifrado
OpenVPN se basa en OpenSSL para su criptografía, lo que significa que es compatible con todos los cifrados de dicha biblioteca para proteger los datos en tránsito. El cifrado recomendado es el AES-256, pero OpenVPN también puede usar otros cifrados como ChaCha20-Poli1305. Los cifrados más antiguos como Blowfish, DES y 3DES siguen estando disponibles por compatibilidad, aunque ya no se consideran seguros.
En cuanto a la autenticación y el intercambio de claves, OpenVPN admite algoritmos como RSA, Diffie-Hellman y Elliptic Curve. Por otro lado, en lo que respecta a la integridad de los datos, OpenVPN emplea habitualmente algoritmos hash de la familia SHA-2 (por ejemplo, SHA-256), aunque OpenSSL proporciona alternativas más modernas o menos utilizadas, como SHA-3, SM3 y Whirlpool.
¿OpenVPN puede rastrear tu actividad?
El protocolo OpenVPN en sí no rastrea, guarda ni registra ninguna de tus actividades en Internet, su único propósito es establecer y mantener una conexión segura y privada.
El registro de datos depende del proveedor de servicios VPN y sus políticas. Algunas VPN pueden mantener registros de conexión o uso, mientras que otras siguen estrictas políticas de no guardar registros. Esto hace que sea importante elegir una VPN fiable con un política de no guardar registros auditada de forma independiente como ExpressVPN.
Comparación entre OpenVPN y otros protocolos VPN
Si bien OpenVPN es una excelente opción en general, no es la única opción disponible. El mejor protocolo VPN para ti dependerá de tus necesidades específicas, por lo que es importante ver en qué se diferencia o en qué se parece OpenVPN a otras alternativas.
OpenVPN TCP vs. UDP
OpenVPN funciona a través de dos protocolos de transporte de Internet diferentes: TCP y UDP. UDP se recomienda para conseguir un rendimiento óptimo, mientras que TCP sería la mejor opción para redes restrictivas, ya que usa el puerto 443 para imitar el tráfico HTTPS permitido en la mayoría de los cortafuegos.
¿Qué es TCP?
TCP (protocolo de control de transmisión) se ha desarrollado con el objetivo de garantizar la transmisión fiable de datos. Podemos compararlo al proceso que ocurre al enviar una carta certificada en el que se necesita que el destinatario firme para confirmar la entrega y, en el caso de no recibirla, se le vuelve a enviar. Este proceso garantiza que los paquetes de datos lleguen en el orden correcto.
Si bien TCP hace que las conexiones sean muy estables, la verificación constante añade cierta sobrecarga, lo cual hace que TCP sea la más lenta de las dos opciones. De hecho, funciona mejor cuando la integridad de los datos es lo más importante, como al transferir archivos o navegar por Internet.
¿Qué es UDP?
UDP (protocolo de datagramas de usuario) ha sido diseñado para la velocidad. En este caso, el proceso se podría comparar a lo que ocurre cuando envías una postal: después de dejarla en el buzón, simplemente se va, no tienes la confirmación de que ha llegado al destino. De este modo, los paquetes pueden llegar desordenados, pero la ventaja es que se transmiten más rápido. No hay comprobación de errores con UDP, por lo que un paquete no se reenvía si se pierde durante el tránsito.
Por lo tanto, existe mucha menos sobrecarga en UDP, ya que no se necesita un "protocolo de enlace" ni verificación de errores, así que la latencia es más baja y el rendimiento más rápido. Esto hace que UDP sea la opción preferida para aquellas actividades en las que la velocidad es más importante que la integridad perfecta de los datos, como jugar online, ver contenido en streaming y realizar llamadas de voz.
OpenVPN vs. WireGuard
WireGuard es un protocolo VPN mucho más nuevo que OpenVPN y también es de código abierto. Una de sus mayores ventajas es que tiene una base de código pequeña, con solo 4.000 líneas de código, por lo que resulta mucho más fácil detectar vulnerabilidades, mantenerla e inspeccionarla.
WireGuard suele ser más rápido y eficiente que OpenVPN, lo cual lo convierte en una excelente opción para jugar online, ver contenido en streaming y descargar archivos grandes. Además, WireGuard es más fácil de configurar, ya que usa un conjunto fijo de herramientas criptográficas: ChaCha20-Poly1305 para cifrado y autenticación y Curve25519 para intercambiar claves.
Si bien la simplicidad puede ser uno de los puntos a su favor, también significa que WireGuard es menos flexible que OpenVPN. Además, como OpenVPN admite varios métodos de cifrado de la biblioteca OpenSSL, su configuración se puede ajustar según necesidades específicas. Por ello, se le considera una de las opciones más adecuadas para entornos corporativos o despliegues a gran escala.
OpenVPN vs. IKEv2
IKEv2 (Intercambio de claves de Internet versión 2) es otro protocolo ampliamente utilizado que utiliza IPsec para el cifrado y su principal ventaja es su fiabilidad en dispositivos móviles. Por otro lado, su compatibilidad con el protocolo MOBIKE le permite mantener una conexión VPN estable incluso cuando pasas de una red wifi a datos móviles. Además, tiene un impacto mínimo en la duración de la batería de un dispositivo.
IKEv2 se suele considerar una opción más rápida que OpenVPN, pero tiene la desventaja de ser menos efectivo en redes restrictivas. El protocolo IKEv2 opera a través del puerto UDP 500, lo que facilita su bloqueo por parte de cortafuegos o administradores de red. Por otro lado, OpenVPN se ejecuta en el puerto TCP 443, que es mucho más difícil de restringir al ser el puerto utilizado para el tráfico HTTPS.
OpenVPN vs. Lightway de ExpressVPN
Lightway es un protocolo VPN moderno diseñado desde cero por ExpressVPN para ser más rápido, más fiable y más seguro que los protocolos antiguos. De hecho, es mucho más eficiente que OpenVPN, ya que tiene una base de código ligera basada en Rust, lo cual permite conseguir las velocidades de conexión más rápidas y consume menos batería.
OpenVPN es famoso por su seguridad, pero Lightway se creó teniendo en cuenta las amenazas de última generación, por ello usa la biblioteca de criptografía wolfSSL de gran fiabilidad e incluye protección post-cuántica de forma predeterminada, lo cual te protege de futuros avances en el descifrado de códigos.
Por otro lado, siguiendo los mismos principios que convirtieron a OpenVPN un estándar fiable, ExpressVPN también ha dotado a Lightway de la misma transparencia al hacerlo de código abierto y accesible para que cualquiera lo pueda inspeccionar. De hecho, Lightway ha pasado con éxito varias auditorías independientes realizadas por Cure53 y Praetorian.
OpenVPN vs. protocolos VPN heredados
En comparación con los protocolos tradicionales o heredados, OpenVPN es mucho más seguro y fiable, ya que su cifrado sólido, su código abierto y su rendimiento fiable lo convierten en una opción de calidad superior.
- PPTP (protocolo de túnel punto a punto): ofrece velocidades rápidas al usar algoritmos de cifrado más débiles que requieren un menor procesamiento. Por lo tanto, presenta vulnerabilidades de seguridad importantes que facilitan su descifrado, así que no es una buena opción para proteger tu actividad en Internet.
 - L2TP/IPsec (protocolo de túnel de capa 2): si bien L2TP proporciona mejoras de seguridad sobre PPTP, estas mejoras añaden una sobrecarga que reduce las velocidades de conexión. Además, L2TP en sí no proporciona cifrado y se basa en IPsec para proteger los datos.
 
También vale la pena destacar que Microsoft ha dejado de usar estos protocolos heredados debido a sus diversos problemas de seguridad.
Cómo configurar OpenVPN en tu dispositivo
Para usar OpenVPN, puedes configurarlo de forma manual usando el software del cliente y los archivos de configuración o puedes usar una aplicación VPN comercial que gestione todo el proceso por ti.
Pasos para realizar la configuración manual
Te mostramos los pasos para configurar OpenVPN en tu dispositivo de forma manual utilizando el cliente disponible en la página web oficial de OpenVPN. No obstante, usar una VPN compatible con este protocolo es mucho más sencillo, pero si necesitas mayor control sobre tu configuración, hacerlo de forma manual puede ser la mejor opción.
Los siguientes pasos indican cómo configurar OpenVPN en Windows de forma manual, pero el proceso es igual de sencillo en macOS y Linux.
- Para empezar, necesitarás archivos de configuración .ovpn. En el caso de ExpressVPN, puedes obtenerlos en la página web oficial. Haz clic en Mi cuenta.

 - Usa tus credenciales para iniciar sesión en el portal web de ExpressVPN.

 - Haz clic en la opción Más de la página web de ExpressVPN.

 - Elige Configuración manual en las opciones adicionales.

 - En el lado derecho del menú Configuración manual, verás un nombre de usuario y una contraseña. Copia estos datos y guárdalos en un lugar seguro.

 - Desplázate hacia abajo y haz clic en el servidor al que quieras conectarte. Esto descargará un archivo de configuración .ovpn que te conectará a ese servidor específico de ExpressVPN. Puedes descargar tantos archivos como quieras.

 - A continuación, descarga el cliente GUI de OpenVPN desde la página web oficial.

 - Inicia la configuración, haz clic en Instalar ahora y sigue los pasos para instalarlo en tu sistema.

 - Cuando lo hayas instalado, haz clic derecho en el acceso directo a OpenVPN de tu escritorio y haz clic en Abrir ubicación del archivo.

 - Ve a la carpeta principal de OpenVPN usando la flecha hacia arriba o haz clic en OpenVPN en la ruta de la carpeta que aparece en el explorador.

 - Accede a la carpeta configuración en el directorio OpenVPN.

 - Pega el archivo .ovpn que descargaste en el paso 6 en la carpeta configuración.

 - Después de pegar los archivos .ovpn necesarios, inicia el cliente OpenVPN haciendo doble clic en el icono de OpenVPN. Cuando el icono de OpenVPN aparezca en la barra de tareas, haz clic con el botón derecho y luego clic en Conectar. Si tienes varios archivos .ovpn en tu carpeta de configuración, aquí te aparecerá la lista de todos los servidores. De lo contrario, solo te aparecerá el botón de conexión.

 - OpenVPN te pedirá que proporciones un nombre de usuario y una contraseña para iniciar sesión. Escribe los datos de inicio de sesión que guardaste en el paso 5 y haz clic en OK para iniciar tu conexión.

 
Usar una VPN con el protocolo OpenVPN
Una forma mucho más sencilla de usar OpenVPN es a través de una aplicación VPN que admita el protocolo. Por ejemplo, ExpressVPN ofrece OpenVPN a través de UDP y TCP.
- Abre la aplicación de ExpressVPN, pulsa en las tres líneas ubicadas en la parte superior izquierda y haz clic en Opciones.

 - Haz clic en la opción Protocolo en la parte superior de la barra de navegación.

 - Elige OpenVPN - UDP o OpenVPN - TCP según tus necesidades.

 - Si estás usando Automático como preferencia del protocolo, te puede aparecer un cuadro de diálogo que te pida confirmar el cambio. Haz clic en Cambiar de todos modos para pasarte a OpenVPN.

 - Conéctate a cualquier servidor para establecer una conexión a través del protocolo OpenVPN.
 
Plataformas compatibles con OpenVPN
Una de las mayores fortalezas de OpenVPN es su amplia compatibilidad con diversos sistemas operativos. Su naturaleza de código abierto ha permitido que se transfiera a una amplia gama de sistemas operativos y dispositivos, incluidos Windows, macOS, iOS, Android, Linux e incluso varios rúteres, incluido el rúter Aircove de ExpressVPN.
También hay que mencionar que el cliente gratuito Community Edition GUI de OpenVPN solo está disponible en Windows, Android y Linux. En macOS, puedes usar un cliente de terceros independiente llamado Tunnelblick, pero la interfaz de línea de comandos para OpenVPN está disponible en Windows y Mac y es muy fácil de usar. Por otro lado, ten en cuenta que hay una aplicación llamada OpenVPN Connect disponible para iOS, pero diseñada principalmente para usarse con las soluciones VPN comerciales de OpenVPN y no incluye tantas opciones de configuración como la versión comunitaria.
Otra opción bastante útil para la mayoría de los usuarios sería usar una VPN compatible con OpenVPN, como ExpressVPN, ya que tiene aplicaciones nativas para Windows, macOS, iOS, Android, Linux y muchos otros sistemas operativos.
Ventajas y desventajas de OpenVPN
Si bien OpenVPN sigue siendo uno de los protocolos VPN más fiables, su diseño tiene tantas ventajas como limitaciones. A continuación, te mostramos más detalles sobre las principales ventajas y los desafíos que pueden encontrarse los usuarios.
Ventajas de OpenVPN
Las principales ventajas del protocolo OpenVPN son las siguientes:
- Seguridad alta: OpenVPN emplea la biblioteca OpenSSL, sometida a exhaustivas auditorías y verificaciones, como base para sus funciones de cifrado.
 - Transparencia: al ser de código abierto cualquiera puede revisarlo y ya ha superado diversas auditorías independientes.
 - Totalmente personalizable: el protocolo admite TCP, ideal para redes restrictivas y UDP para conseguir velocidades más rápidas. Además, ofrece tantas opciones de configuración que puedes ajustarlo al detalle según tus necesidades o el entorno donde lo uses.
 - Compatibilidad extensa: OpenVPN es compatible con casi todos los sistemas operativos, como Windows, macOS, Linux, iOS, Android y diversos rúteres.
 
Limitaciones y desafíos
Entre las limitaciones y desafíos derivados de usar OpenVPN se encuentran los siguientes:
- Configuración compleja: una desventaja de la flexibilidad de OpenVPN es que el proceso para configurarlo es mayor. La amplia gama de opciones de configuración puede hacer que configurar OpenVPN de forma manual sea una tarea desafiante y propensa a errores.
 - Velocidades más lentas: como tiene una base de código de mayor tamaño, OpenVPN suele ser más lento que los protocolos más modernos como WireGuard y Lightway de ExpressVPN.
 
¿Necesitas usar OpenVPN?
La conveniencia de utilizar OpenVPN dependerá de por qué necesitas usar VPN.
Razones para usar OpenVPN
OpenVPN puede ser una opción excelente por las siguientes razones:
- Flexibilidad de implementación<:las diversas opciones de configuración en OpenVPN hacen que sea la opción ideal si necesitas ajustar varios aspectos de tu VPN. Esta es una de las razones clave por las que es el protocolo preferido en entornos empresariales.
 - Uso de redes restrictivas:usar OpenVPN a través de TCP hace que el tráfico VPN sea más difícil de restringir al cifrarlo a través del puerto 443, que es el puerto HTTPS estándar.
 - Amplia compatibilidad con dispositivos:gracias a su extenso soporte multiplataforma, OpenVPN resulta especialmente adecuado cuando quieres usar una VPN en diversos dispositivos.
 
Situaciones en las que conviene usar otro protocolo VPN
A pesar de las ventajas que ofrece OpenVPN, es posible que quieras valorar otros protocolos cuando te importan los siguientes aspectos:
- Velocidad: para ver contenido en streaming, jugar online o descargar archivos grandes un protocolo más rápido como Lightway o WireGuard probablemente te ofrezca una experiencia más fluida.
 - Estabilidad: los protocolos como IKEv2 son la mejor opción si sueles cambiar de wifi a datos móviles con frecuencia al usar el móvil.
 - Simplicidad: si necesitas una configuración más sencilla y no quieres preocuparte por varios ajustes, Lightway y WireGuard son más fáciles de configurar.
 
Preguntas frecuentes sobre OpenVPN
                                                            
                            ¿OpenVPN es gratis?                            
                                
                            
                        
                    
                    Sí, OpenVPN es un protocolo gratuito y de código abierto, incluso dispone de un cliente con interfaz gráfica de usuario (GUI) compatible con múltiples plataformas, el cual puede descargarse y configurarse con facilidad. No obstante, para utilizar el protocolo necesitas acceso a un servidor VPN ya configurado y, aunque puedes configurar un servidor OpenVPN de forma manual, resulta mucho más práctico usar una VPN que ya integre el protocolo.
                                                            
                            ¿Es seguro usar OpenVPN?                            
                                
                            
                        
                    
                    Sí, OpenVPN es considerado uno de los protocolos VPN más seguros, ya que dispone de un cifrado sólido y estándar del sector, como AES-256. Al ser de código abierto y haber pasado por diversas auditorías independientes de seguridad, constituye una opción altamente fiable y transparente para proteger la información.
                                                            
                            ¿Puedo usar OpenVPN con ExpressVPN?                            
                                
                            
                        
                    
                    Sí, ExpressVPN es compatible con conexiones OpenVPN a través de TCP y UDP. Solo tienes que ir al menú "Opciones”, abrir la pestaña "Protocolo” y elegir "OpenVPN - TCP” o "OpenVPN - UDP” en función de tus necesidades.
Da el primer paso para protegerte en Internet. Prueba ExpressVPN sin riesgos.
Obtén ExpressVPN